Hoy en «Tómate un café Kontigo» estamos con Alba Oltra Gonzalvo hablando sobre el Estrecho y su ecosistema, su fauna marina y el entreno animal. Todo ello con las bases de la psicología diferencias entre condicionamiento clásico y operante.
Comenzamos hablando del fondeo de los Yates en las Islas Baleares y su repercusión en los bosques de posidonia. Ya que el fondeo de los mismos ha contribuido a la degradación de los bosques submarinos.

Como principal lugar donde Alba se formó como “Monitora en avistamiento de cetáceos” hablamos de Tarifa, el Estrecho de Gibraltar y los animales marinos que se pueden ver allí.
Como son por ejemplo:
DELFÍN MULAR

Los delfines mulares, delfín de nariz de botella o “Tursiups Truncatus” Es una especie que podemos encontrar en el Estrecho de Gibraltar entre otros lugares.
Sus dimensiones aunque grandes, no son de las más espectaculares dentro de todos los mamíferos marinos pudiendo alcanzar entre 2 metros a 2 metros y medio de longitud y poseen un peso medio de 120 kilogramos, siendo los machos más grandes que las hembras.
Tienen un patrón de color oscuro en lomo y blanco en el vientre y en sus lados presenta un color amarillento en la zona más próxima a la cabeza, cosa que les caracteriza. Se alimentan de peces y calamares. Viven en manadas de entorno a 30-100 individuos.
Mencionar un dato importante según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el Delfín mular en el Mediterráneo no está libre de riesgo, sino que se encuentra en situación vulnerable, habiendo disminuido su población un 50% en los últimos 35 años. Esto se debe a la disminución de su alimento, como no a la polución, a las maniobras militares de la zona y a la captura incidental, artes de pesca y/o cambio climático.
ORCAS EN EL ESTRECHO
También podemos encontrar a los reyes del océano Las orcas, “Orcinus orca”, mal llamadas “ballenas asesinas” error derivado de su nombre en inglés “Killer Whale”, en realidad estamos hablando de los delfines más grandes que existen. Los podemos ver en el estrecho todos los veranos ya que van tras uno de sus manjares preferidos, el atún rojo.
Por ello podemos decir que se trata de una especie semi-residente del Estrecho de Gibraltar. Como mencionamos en el vídeo es fácil distinguir entre machos y hembras gracias a su aleta dorsal, siendo en machos de forma triangular y pudiendo alcanzar 2 metros de altura, en cambio las de las hembras es de menores dimensiones. Este tipo de orcas son de color negras aunque la mayor parte del vientre es blanca, así como dos manchas ovaladas a ambos lados de la cabeza. Si atendemos a esta mancha podemos descubrir que es algo que caracteriza a cada POT de orcas a nivel global.
OTRA FAUNA MARINA DEL ESTRECHO
También podemos encontrar al cachalote, al rorcual común como grandes gigantes, así como otras especies de fauna marina como son el pez luna, el pez volador, tortugas y un gran abanico de aves.
VAQUITA MARINA
En este capítulo también mencionamos a la ya (casi extinga) VAQUITA MARINA y os dejamos un vídeo en el que podéis saber más del tema.Aunque no forma parte de la fauna marina de las costas españolas, tiene un hueco especial en nuestra entrevista debido a la situación tan penosa en la que se encuentra.
Puedes ver un poco más de información en el siguiente vídeo.
PSICOLOGÍA ANIMAL/HUMANA
Volviendo a la psicología animal, hablaremos del conductismo como corriente psicológica, base de la psicología del aprendizaje aplicada a humanos, animales en sus diferentes etapas, fases y entrenamientos.
Cómo nos ayuda a cambiar la conducta, mejorarla, reforzar la conducta o incluso extinguirla. Todo esto forma las bases del aprendizaje o mejor dicho, del entreno de animales de cualquier tipo.

Teniendo en cuenta el condicionamiento clásico y el operante con sus diferencias.
Queremos daros algún ejemplo de cómo aprendemos los humanos y los animales y para ello aquí os dejamos un vídeo que os puede arrojar luz en este asunto.
Y como una técnica un poco más compleja, hablaremos del Refuerzo de intermitencia variable como técnica de entrenamiento animal. Pero esto mejor lo hablamos más en profundidad en próximas entrevistas.
POR EL BIENESTAR ANIMAL
Queremos destacar una idea que no se puede olvidar cuando se trabaja con animales. Es la siguiente: Los animales no son máquinas, tienen sus días y hay que respetar sus ritmos, ser empáticos con ellos y respetarlos.
Parece algo básico, pero si lo mencionamos es porque en más de una ocasión hemos podido observar que trabajadores que “supuestamente aman a los animales”, pierden los nervios porque un animal en concreto no hace lo que se le pide a la primera. Y esta conducta es totalmente reprochable de cara al entrenador.
Sin más, espero que os guste y disfrutéis de la entrevista y de la información de valor que os aportamos en este post.
Os esperamos tomando un café dentro.
Namasté.